
Seminario-Taller del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva
Nuevos usos y puesta en valor de la arquitectura defensiva
Objetivos y contenido
La arquitectura defensiva, en general, ha perdido el uso para el que fue concebida así como el reconocimiento de sus valores patrimoniales, sin embargo el uso es uno de los pilares que asegura la conservación de los edificios
Se propone este seminario práctico para debatir, sobre la base de ejemplos de buenas prácticas, la manera de dotar a la arquitectura defensiva de usos compatibles y respetuosos que rescaten los valores perdidos para traspasarlos a la sociedad y a las generaciones venideras. Se trata de buscar recomendaciones que aporten mejoras en los proyectos para la correcta recuperación arquitectónica y cultural. Además, se pretende que estas recomendaciones contribuyan a revalorizar el territorio, reviertan en la población local potenciando su sentido de pertenencia y permitan que el impacto turístico les favorezca y no altere la convivencia local.
Duración:
21 horas
Fechas:
del 25 al 27 de abril de 2018
Dirección:
Belén Rodríguez Nuere, IPCE
Ignacio Javier Gil Crespo, Fundación Cárdenas
Sede del curso:
Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. Plaza Santa María s/n, 26300 Nájera, La Rioja
Destinatarios:
Profesionales de la restauración y la intervención arquitectónica
Profesionales de la arqueología y la conservación patrimonial
Técnicos y responsables de las administraciones autonómicas y locales
Técnicos y responsables del patrimonio militar
Estudiantes de disciplinas relacionadas con el patrimonio
Descargar programa en pdf
Inscripción
La preinscripción se llevará a cabo enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: inscripciones.najera@mecd.es . En el correo deben figurar los siguientes datos:
- Nombre y Apellidos
- Provincia de residencia
- Teléfono de contacto
- Formación/Profesión
- Breve descripción de su interés por el curso
-Una vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, las personas admitidas recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico, tras lo cual deberán realizar un ingreso de 20€ en concepto de matrícula en la cuenta bancaria del Patronato de Santa María la Real : ES 33 2038 7465 0460 0009 8202
-Se ofertan 50 plazas
-En el justificante de ingreso o transferencia tiene que figurar el nombre y apellidos de la persona inscrita y en Concepto: Nájera /A.DEFENSIVA No se tendrán en cuenta las inscripciones en las que no aparezca el citado concepto [Nájera /A. DEFENSIVA].
– El justificante de ingreso debe ser remitido por correo electrónico a inscripciones.najera@mecd.es
– Se reservan 10 plazas con inscripción gratuita para personas en situación de desempleo.
- La obtención del diploma acreditativo del curso estará condicionada por la asistencia, al menos, a un 80% de las clases.
El plazo de inscripción finalizará el 11 de abril 2018
Programa
Miércoles 25 de abril
09:00-09:30 Recepción de asistentes y entrega de documentación.
09:30-10:00 Inauguración.
Gestión pública y privada de la arquitectura defensiva:
10:00-11:00 El Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Belén Rodríguez Nuere, Arqueóloga, IPCE.
11:00-12:00 No hay que tener miedo a programar. Arquitectura militar en Castilla y León. Carlos de la Casa Martínez. Dr. en Historia Medieval. UNED, Soria.
12:00-12:30 Pausa
12:30-13:30 Visita al Monasterio fortificado de Santa María la Real.
13:30-14:30 Mesa Redonda
14:30-16:00 Pausa
Investigación para puesta en valor de la arquitectura defensiva:
16:00-17:00 De los estudios a los criterios de intervención y puesta en valor: ejemplos prácticos. Fernando Cobos Guerra, Dr. Arquitecto. Miembro de ICOFORT de ICOMOS
17:00-18:00 Resultados de la aplicación de los criterios del PNAD en los planes directores de las murallas de Ávila y Santo Domingo de la Calzada. Pedro Iglesias Picazo, Dr. Arquitecto. ESNE – Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología
18:00–18:30 Pausa
18:30-19:30 La fortificación del siglo XX y de la Guerra Civil Española vista desde el siglo XXI. Pablo Schnell Quiertant, Arqueólogo. Vocal de la Asociación Española de Amigos de los Castillos
19:30-20:30 Mesa redonda
Jueves 26 de abril
Puesta en valor de sitios y conjuntos arqueológicos fortificados
09:00-10:00 La intervención en el Castillo de La Estrella de Montiel: arqueología, conservación y puesta en valor del patrimonio fortificado de las Órdenes Militares. David Gallego Valle, Arqueólogo. Cristina Peña Ruiz, Conservadora -restauradora. Fundación Castillo de La Estrella, Montiel.
10:00–11:00 Alarcos. Investigación, restauración y difusión de un yacimiento arqueológico. Antonio de Juan García, Dr. en Arqueología. Universidad de Castilla-La Mancha
11:00 -11:30 Pausa
11:30 -12:30 35 años de intervenciones arqueológicas en el patrimonio fortificado.
Manuel Retuerce Velasco, Dr. en Historia Medieval. Universidad Complutense de Madrid
12:30–13.30 La puesta en valor de dos conjuntos amurallados: Segovia y Talamanca del Jarama. Estefanía Herrero García. Arquitecta Restauradora
13:30–14:00 Mesa redonda
14.00-16-00 Descanso
Difusión y transmisión de los valores del patrimonio fortificado:
16:00-17.00 Imaginación y realidad: los niños ante el patrimonio defensivo.
Ignacio Javier Gil Crespo, Dr. Arquitecto. Fundación Cárdenas
17:00-18:00 La experimentación lúdica como medio para aprender. Conocer y valorar de la arquitectura defensiva a través del juego. Fernando Arenas Prieto y María Isabel Rocha Gil, Arquitectos socios-directores de MIMAIA
18:00 – 19:00 El proceso participativo en el entorno del castillo de Martos: de la degradación a la apropiación colectiva. María Toro Martínez. Arquitecta socia-directora de Estudio a tope.
19:00 – 19:30 Mesa redonda
Viernes 27 de abril
09:00-11:00 Visita a la arquitectura fortificada de Nájera.
11:00-11:30 Pausa
11:30-12:30 Resumen de las jornadas y exposición de primeras conclusiones. Ana Hermoso de Mendoza, IPCE
12:30-13:30 Mesa redonda y conclusiones generales
13:30-14:00 Clausura y entrega de diplomas.