Segundas Jornadas de Historia, Arquitectura y Construcción Fortificada
Madrid, 6 y 7 de octubre de 2016
PROGRAMA
Programa en pdf: 2jhacf-2016-programa-definitivo
Jueves 6 de octubre de 2016
09:00-09:30 Inscripción y entrega de documentación
09:30-10:00 Acto de inauguración
10:00-12:00 Sesión de comunicaciones A: Fortificación antigua y medieval (1)
Torres González, Tomás; Domingo Fernández Maroto, Julián Vélez Rivas y Javier Pérez Avilés. La defensa del oppidum: el sistema de fosos defensivos del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)
Courault Christopher. Las murallas antiguas de Córdoba. Algunas reflexiones sobre el impacto económico de los procesos de fortificación
Aranda Palacios, Ángel, Ana Segovia Fernández, Concha Claros Bastante y Petra Martín Prado. De fortalezas islámicas a castillos calatravos
Martín Blanco, Miguel Ángel y Estefanía Herrero García. Redescubriendo el desaparecido postigo de Fuente Cercada de la muralla de Segovia
Molina Rozalem, Juan Francisco. Una fortaleza en la frontera occidental castellano-nazarí: la torre Lopera
Fondevilla Aparicio, Juan José. Análisis geoespacial de la articulación defensiva de la frontera noroccidental del alfoz de Sevilla en la Baja Edad Media
García-Pulido, Luis José; Alejandro Caballero Cobos, Manuel Ramírez Ayas y Virginie Brazille Naule. Primeros resultados del proyecto de conservación y puesta en valor de las estructuras arqueológicas del cerro del castillo de Montejícar (Granada)
12:00-12:30 Pausa-café
12:30-14:00 Sesión de comunicaciones B: Fortificación medieval (2)
García-Pulido, Luis José; Santiago M. Pecete Serrano y Antonio Faustino Buendía Moreno. Nuevos datos sobre la torre de Agicampe (Loja, Granada) tras la primera intervención para su consolidación
Caso Amador, Rafael y Vicente López Bernal. El castillo templario de Fregenal de la Sierra. Contexto y evolución en su relación con la ciudad
Luengas-Carreño, Daniel; Santiago Sanchez-Beitia y Maite Crespo de Antonio. Análisis del sistema constructivo de una residencia señorial bajomedieval defensiva: la casa-torre de Nograro en Valdegobía (Álava)
Arrieta Berdasco, Valentín. Arquitectura religiosa fortificada: los ábsides defensivos en las iglesias españolas
Mengali, Marina Anna Laura. Oltre la difesa: l’estetica nella fortificazione medievale in Italia centrale e meridionale tra XIII e XIV secolo. Analisi di alcuni esempi
14:00-15:00 Pausa-comida
15:00-16:00 Sesión de comunicaciones C: Fortificación moderna (siglos XVI-XVIII) (1)
Lluis i Ginovart, Josep y Mónica López Piquer. La mecánica en los ingenieros militares españoles del siglo XVI-XVIII. El proyecto de bóvedas modernas
Alonso Rodríguez, Nicolás y Cristina Heredia Alonso. El naufragio del Galeón San Francisco y la reforma del castillo de San Juan de Nieva (1635-1640), Asturias: vínculos históricos y nuevas aportaciones
Hinarejos Martín, Nuria. Aportaciones a la ingeniería militar del siglo XIX: la obra de Juan Manuel Lombera y Rivero (1818-post. 1875)
Vila Rodríguez, Rafael. Salses y San Fernando de Figueras: perlas o excepciones en el sistema de saneamiento de las fortalezas modernas
16:00-16:15 Pausa-café
16:15:18:00 Sesión de comunicaciones D: Fortificación moderna (siglos XVI-XVIII) (2)
Almagro, Antonio. El baluarte artillero de transición del castillo de Trujillo
de Castro Fernández, José Javier y Javier Mateo de Castro. La evolución de las fortificaciones de Puebla de Sanabria: Siglos XII-XIX
González García, Leticia. Arquitectura defensiva en la cuenca del río Tiétar
Mendes Silva, Raimundo; Nuno Lopes y Francisco Maduro-Dias. Fortaleza de São João Baptista en Angra do Heroísmo (Azores): desafíos de su preservación y valorización sostenible
de Guglielmo, Fabio y Federica Ribera. A living document in the interior Campania, Italy: the castle of Gesualdo
Bares, María Mercedes. El gran obrador de las fortificaciones de Noto en Sicilia durante los virreinatos de Ferrante Gonzaga y Juan de Vega (1542-1552)
Juan García, Natalia. La recepción del ‘arte de la guerra’ a través de tratados y diseños. ‘En las fortaleças no se ha de mirar tanto la ermosura como la firmeza y seguridad de la fuerça’
Viernes 7 de octubre de 2016
10:00-11:15 Sesión de comunicaciones E: Fortificación de los siglos XIX y XX
Suárez Manjón, Patricia y Valentín Álvarez Martínez. Las fortificaciones olvidadas. Una propuesta metodológica desde la Arqueología para el estudio de las construcciones defensivas de la Guerra de la Independencia en Asturias
Navalón Martínez, Virginia y Guillermo Guimaraens Igual. La fortificación de Requena durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Schnell Quiertant, Pablo y Rafael Moreno García. Quintanilla de las Torres (Palencia). Un fortín republicano de la Guerra Civil Española con singular enmascaramiento
Atanasio Guisado, Alberto. Fortificación del siglo XX en el Campo de Gibraltar y su valor patrimonial. El proyecto de iluminación del Estrecho
Pañeda Ruiz, José Manuel. El Muro Atlántico: efectos de la artillería sobre las fortificaciones. Dos versiones sobre la misma historia
11:15-11:45 Pausa-café
11:45-13:30 Sesión de comunicaciones F: Construcción fortificada
Álvarez Areces, E.; J. Fernández Suárez y J.M. Baltuille Martín. La Alcazaba de Trujillo (Cáceres): Evolución histórica y materiales pétreos empleados en su construcción
Bruno, Patrícia. Fortificaciones de tapia del Período Musulmán, en territorio portugués. El caso específico de Juromenha (Alandroal, Évora) y análisis comparativo con Alcácer do Sal, Moura, Paderne y Silves
Paredes Vañó, Enric y Alba Soler Estrela. Caracterización de materiales para la conservación de tapias en las fortificaciones hispano-musulmanas
Gallego Valle, David; Jesús M. Molero García, Francisco J. Castilla Pascual, Cristina Peña Ruiz y David Sanz Martínez. El uso del tapial en las fortificaciones medievales de Castilla-La Mancha: propuesta de estudio y primeros resultados de la investigación
Montoya Robles, Teresa del Pilar; María del Mar Barbero Barrera e Ignacio Javier Gil Crespo. Avance de resultados sobre la tapia de tierra calicostrada en la fortificación medieval: el caso de Serón de Nágima (Soria)
Iglesias Picazo, Pedro; Manuel Retuerce Velasco, Luis García García y María Dolores González Casado. Las fábricas de yeso del conjunto fortificado de Calatayud (Zaragoza)
13:30-14:30 Pausa-comida
14:30-15:45 Sesión de comunicaciones G: Información y gestión
Bru Castro, Miguel Ángel; Mercedes Farjas Abadía, Carlos Acevedo y Ricardo Izquierdo Benito. Asentamientos fortificados en torno al Tajo, la zona de Vascos y Castros. Adquisición e integración de información de datos para un análisis del territorio
Píriz Pacheco, Javier. La gestión del patrimonio defensivo en la frontera hispano-portuguesa. El caso de Badajoz
Solaun Bustinza, José Luis; Jorge Rodríguez y Libe Fdez. Torróntegui. El Conjunto Monumental de Portilla (Zambrana, Álava). Un proyecto de creación colectiva del patrimonio
Baltuille Martín, J.M.: E. Álvarez Areces, J. Fernández Suárez y J. Hernández Hanchado. Sistema de Información Geocientífica aplicado al Patrimonio Arquitectónico Monumental (SIG/PAM). Su aplicación al patrimonio arquitectónico defensivo
15:45-16:00 Pausa café
16:00-17:15 Sesión de comunicaciones H: Intervención sobre la fortificación
García Alcocer, Vanesa. Habitando la muralla de Maderuelo: actualización de la tipología casa-muro
López Romero, María y Luis Garraín Villa. El recinto amurallado de Llerena. Evolución constructiva y funcional
Peña Ruiz, Cristina; David Gallego Valle y Jesús Molero García. La consolidación preventiva aplicada a los recintos fortificados medievales. La actuación en el castillo de La Estrella de Montiel (Ciudad Real)
Bestué Cardiel, Isabel; Manuel Pérez Asensio, Juan Carlos Molina Gaitán y Mª Lourdes Gutiérrez Carrillo. La puerta Bab Qastar en la muralla zirí de la alcazaba Cadima de Granada a través de sus restauraciones históricas. Últimas propuestas de intervención
Manzano-Monís, Manuel y José M. Rodríguez Ortiz. Proteccion de paramentos en castillos de promontorio: el caso de Monzón (Huesca)
17:15-18:00 Mesa redonda y clausura
CALENDARIO
15 de junio: 20 de junio
envío de resúmenes
30 de junio: 11 de julio
aceptación de resúmenes
1 de septiembre:
envío de comunicaciones aceptadas
10 de septiembre:
aceptación definitiva de comunicaciones
6-7 de octubre:
celebración de las jornadas
Se convocan las Segundas Jornadas sobre Historia, Arquitectura y Construcción Fortificada, que se celebrarán en Madrid los días 6 y 7 de octubre de 2016. El objetivo de esta Jornada es mostrar las investigaciones recientes que se están desarrollando tanto en el ámbito académico como en el profesional. La fortificación como objeto de estudio puede ser analizada desde los puntos de vista histórico, arqueológico, arquitectónico, geográfico, poliorcético y técnico-constructivo. Se abre el plazo para la recepción de resúmenes de comunicaciones, que serán revisadas por el comité científico según el método de doble ciego.
Esta arquitectura se encuentra en la actualidad en un entorno completamente descontextualizado, habiéndose perdido las condiciones que la generaron. En muchas ocasiones, su historia y significado no son suficientemente conocidos ni valorados, lo que lleva en muchos casos a la desaparición de este Patrimonio Defensivo, y con él su historia y su lenguaje poliorcético.
Uno de los compromisos acordados tras la celebración de la Primera Jornada sobre Historia, Arquitectura y Construcción Fortificada (Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 8 de mayo de 2014) fue la celebración periódica de este tipo de encuentros y su apertura hacia otros ámbitos sociales. Por este motivo, en las II Jornadas se ha decidido ampliar su ámbito de actuación, de tal manera que toda la información recopilada se difunda entre el «gran público», con la finalidad de que lo conozcan y lo identifiquen como algo suyo, ya que la mejor manera de poder conservar estas edificaciones es que la gente de sus localidades tenga interés en hacerlo. Se pretende reunir a una serie de expertos en arquitectura fortificada y en historia militar junto a otros investigadores que expondrán en forma de conferencias y comunicaciones sus trabajos sobre la defensa de las fronteras y su arquitectura.
La celebración de estas jornadas se complementa con otro tipo de talleres y visitas didácticas relacionados con otros ámbitos de la sociedad como son el público escolar y el mundo rural, así como a asociaciones o instituciones que estén interesadas, con la finalidad de conseguir implicar a los ciudadanos.
La voluntad de estas Jornadas es la de continuar realizándose de una manera periódica, aplicando los mismos objetivos de investigación, conocimiento y difusión de la arquitectura militar.
Instituto del Patrimonio Cultural de España
INSCRIPCIÓN
Cuota general: 60€*/80€
Cuota reducida: 40€*/50€
*bonificación por inscripción antes del 30 de julio (FECHA VENCIDA)
Podrán acogerse a la cuota reducida los estudiantes de grado y posgrado, los parados y los jubilados (se requiere justificación).
Los inscritos en las Jornadas recibirán un ejemplar de las Actas.
NORMAS DE INSCRIPCIÓN
- Pueden presentarse más de una propuesta de comunicación.
- Cada comunicación aceptada deberá contar con una couta de inscripción para ser publicadas, aunque correspondan al mismo autor.
- En caso de varios autores, basta con que al menos uno de ellos abone la couta correspondiente para que la comunicación sea publicada.
- Cada inscrito y que asista a las jornadas recibirá un certificado de asistencia y presentación, además de las actas. Todos los autores recibirán un certificado de autoría y publicación.
PROCECIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
- Ingresar la cuota correspondiente en la cuenta de la Fundación Cárdenas (Arquia Banca): ES56 3183 2800 1300 0129 1891
- En el concepto de ingreso debe figurar el siguiente texto: «2JHACF2016 Apellidos»
- Enviar el justificante de ingreso o transferencia al correo electrónico: centrodeestudiosjjdm@gmail.com
- Enviar, en su caso, el justificante que le permita acogerse a la tarifa reducida (matrícula académica-carta de pago, justificante de paro o de jubilación…)
- Recibirá un correo electrónico confirmando la inscripción al congreso.
Temas científicos
Temas de la jornada:
- A. Fortificación antigua
- B. Fortificación medieval
- C. Fortificación moderna
- D. Fuentes y tratados
- E. Poliorcética
- F. Historia de la Construcción Fortificada
- G. Historia militar
- H. Intervención en el patrimonio fortificado
- I. Gestión y mantenimiento social del patrimonio fortificado
- J. Otros
FORMULARIO PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES (plazo agotado)
Por favor, rellene el siguiente formulario para enviar su resumen. Recibirá un correo de confirmación.
(*) Campo obligatorio
Para cualquier consulta o problema, póngase en contacto a través del correo: centrodeestudiosjjdm@gmail.com
COMITÉ ORGANIZADOR
Miguel Ángel Bru Castro
Ana Escobar González
Ignacio Javier Gil Crespo
Estefanía Herrero García
Miguel Ángel Martín Blanco
Sanaa Niar
COMITÉ CIENTÍFICO
José Manuel Arnáiz Seco (Instituto de Historia y Cultura Militar)
Fernando Cobos (ICOMOS-ICOFORT)
Santiago Huerta (Sociedad Española de Historia de la Construcción)
Belén Rodríguez Nuere (Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, IPCE)
Amador Ruibal (Asociación Española de Amigos de los Castillos)
Antonio Ruiz Hernando (ETSAM-Alcázar de Segovia)
Pablo Schnell Quiertant (Asociación Española de Amigos de los Castillos)
Arturo Zaragozá Catalán (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia)
ENTIDADES ORGANIZADORAS
Centro de Estudios José Joaquín de Mora/ Fundación Cárdenas
Sociedad Española de Historia de la construcción
Instituto del Patrimonio Cultural de España/Plan Nacional de Arquitectura Defensiva
ENTIDADES COLABORADORAS
Instituto de Historia y Cultura Militar
Asociación Española de Amigos de los Castillos
ENTIDAD PATROCINADORA
Ministerio de Defensa (Los talleres escolares complementarios a la Jornada gozan de una subvención del Ministerio de Defensa)